lunes, 19 de septiembre de 2011

En un interesante debate, los tres candidatos que repuntan en las encuestas de intención de voto en Bogotá, dan a conocer sus puntos de vista sobre el Metro en Bogotá

http://www.metroenbogota.com/movilidad-bogota/metro-de-bogota/mockus-penalosa-petro-hablan-sobre-el-metro-en-bogota

Las siguientes son las rutas propuestas para el metro hechas por los candidatos a la Alcaldia de Bogotá para las elecciones 2011, cada uno ve la ciudad de una manera distinta y propone un trazado para el metro unico, en metroenbogota.com, damos a conocer Bogotá circular un articulo sobre, una visión sobre el crecimiento de la ciudad al occidente.

http://www.metroenbogota.com/movilidad-bogota/metro-de-bogota/rutas-metro-en-bogota

La movilidad en Bogotá la hacemos TODOS

http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=116

Transmilenio no ha colapsado

El sistema de transporte ha pasado de ser la joya de la corona de los bogotanos a convertirse en un servicio cuestionado.
Con 254 bloqueos de usuarios inconformes y 11 accidentes en 2010, innumerables quejas ciudadanas que se refieren a la congestión que tienen que padecer día tras día en los buses del sistema, y las nuevas troncales (en la carrera 10ª y en al calle 26) atrasadas, Transmilenio ha pasado de ser la joya de la corona de los bogotanos a convertirse en un medio de transporte cuestionado. A ocho meses de dejar su cargo, Fernando Páez, el gerente de la empresa Transmilenio S.A., responde las inquietudes al respecto.
¿Colapsó Transmilenio?
No estoy de acuerdo con esa apreciación. Hay una explicación lógica para la congestión que se presenta en algunos puntos en las horas pico: la falta de troncales.
¿Qué medidas están tomando para optimizar el servicio?
Generamos nuevas rutas en las zonas de alimentación que más tenían problema, iniciamos la ampliación de estaciones: ya se entregaron Héroes , calle 77, Escuela Militar, el segundo acceso a Campín y segundo acceso a Hortúa… Estamos ampliando la estación de la calle 100. Mire, esta es una estación que debería ser como el portal Banderas, grande, por el flujo de gente. También, diseñamos retornos operacionales: por ejemplo, los buses llegan llenos hasta la estación de Alcalá y de ahí hasta el Portal Norte no mueven un solo pasajero. Bien, esos buses se pierden en eficiencia porque tienen que dar la vuelta. Ahora no, hacen unos retornos antes que nos permiten devolver los buses en esos puntos y optimizar la flota, de esos retornos ya hay cuatro en operación.
¿Cuántos usuarios tiene actualmente el sistema?
El martes de hace 15 días tuvimos el número más alto en la historia del sistema 1.736.000, pero en promedio estamos cerca de 1.700.000.
¿Y cuál es la capacidad del sistema, para que los usuarios vayan cómodos?
El sistema podría movilizar dos millones, o sea 300 mil más. El problema es que en sistemas de transporte la programación se hace con base en los momentos más críticos, el sistema en principio estaba diseñado para 165 mil personas en la hora pico, el año pasado estábamos moviendo 182 mil, y hoy estamos moviendo alrededor de 195 mil. Esta diferencia de 30 mil en la hora pico es lo que me genera problemas.
Es decir que si el millón 700 mil usuarios estuviera repartido a lo largo del día no habría problemas…
Exacto. Mi hora pico de diseño inicial ya está sobrepasada en 30 mil. Esto es lo que nos ha llevado a meter 195 buses y a hacer los retornos operacionales. No obstante la gente se sigue subiendo, lo cual es rarísimo. La razón es que la gente prefiere llegar rápido a pesar de la incomodidad, u ahorrarse los trancones en las autopistas Norte y Sur
¿Cuánto aumentó el número de usuarios el año pasado?
13 mil en promedio aumentó en la hora pico. El problema está concentrado en no en los 114 puntos del sistema, sino sólo en 30, pero esos 30 nos dan un dolor de cabeza…
¿Cuál es la solución para los usuarios?
Lo primero es que entren en operación las nuevas troncales, como nuevas rutas de evacuación. Desde 2006 no se hace ni un solo kilómetro nuevo de Transmilenio.
¿Cuántos kilómetros hay en este momento?
84 y vamos a llegar a 132. La 10ª y la 26 suman alrededor de 28.
¿Cuándo van a estar esas dos obras?
El IDU ha venido anunciando que va a entregar estas obras y ha venido entregando, pero lo que ha entregado es un tramo de 120 metros, un puente peatonal, el espacio público… eso a mí no me sirve para entrar a operar. Ese Instituto anuncia que va a entregar a partir de mayo, pero para operar yo no necesito que me entregue pedacitos sino tramos con señalización, con condiciones de conexión tecnológica (para los controles satelitales), toda tecnología de recaudo, conexiones eléctricas…
¿Y eso cuándo estaría?
De acuerdo a lo que he visto, yo calculo que eso estaría listo en julio. Pero nosotros entraríamos a operar a partir de agosto.
¿Cuándo el SITP esté listo, estaría de acuerdo con que el ente gestor del sistema no sean ustedes sino que se cree un ente regional?
De acuerdo con las normas del Plan Maestro de Movilidad, el ente gestor del SITP es Transmilenio. En el Conpes que se firmó con el Gobierno Nacional queda el compromiso de estudiar una autoridad regional de transporte público, que involucra el tren de cercanías, el metro, los intermunicipales y el transporte urbano. Seguramente eso va a ser una solución, pero por ahora nosotros nos preparamos para ser el ente gestor en la integración inicial entre sistema de transporte actual y Transmilenio, y vamos a ser el ente gestor mientras hasta que se haga metro, puede ser en 2018 ó en 2020, y tren de cercanías.

http://www.metroenbogota.com/movilidad-bogota/fernando-paez-transmilenio-no-ha-colapsado

ZONAS AMARILLAS DE LA CIUDAD

Alcance


Convocar y acercar  a las empresas y gremios del  transporte público individual con el fin de retroalimentar las políticas, proyectos y programas adelantados por la administración distrital relacionados  con  las zonas amarillas

Logros y/o avance


La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en coordinación con la Secretaria Distrital de Movilidad adelantó convocatorias a los empresarios del Transporte público individual con el fin de conocer su  percepción y expectativas frente a las propuestas del Plan Maestro de Movilidad, en especial lo relacionado con la operación de zonas amarillas.

Se adelantaron mesas de trabajo con los empresarios y representantes del sector con el fin de conocer sus perspectivas y propuestas frente al plan maestro de movilidad.

La labor adelantada por la Universidad Distrital favoreció el acercamiento con el gremio del transporte público.

Se recibieron varias propuestas de los gremios relacionadas con la formulación de zonas amarillas en y fuera de vía, y a partir de ellas actualmente se adelanta:

La estructuración de una zona piloto de zonas amarillas en vía en el centro extendido de la ciudad (entre calles 26 y 72; entre la  Avenida Caracas y los Cerros Orientales). Se avanza en la documentación técnica y la socialización de los avances con los gremios, la comunidad y las diferentes  Direcciones de la Entidad involucradas en el proceso.
La revisión técnica de la propuesta de implementar una zona amarilla fuera de vía en la Terminal de Transporte, por solicitud de dicha Entidad.
LA SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=37

"TransMilenio es el proyecto de movilidad urbana más importante del mundo"

María Inés McCormick entrevistó al arquitecto italiano Guido Robazza, autor de una investigación sobre TransMilenio para el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia.
Por María Inés McCormick

Semana.com: ¿Por qué investigar TransMilenio si en Europa ya existen otros medios de transporte masivo? ¿Qué es lo novedoso?

Guido Robazza: TransMilenio es el proyecto de movilidad urbana más importante que se está realizando a escala mundial por varias razones: los retos que se propone en un contexto tan complejo como el bogotano, la magnitud de su tamaño, el corto plazo en que fue implementado y su modelo económico. Lo interesante y novedoso de un sistema como TransMilenio es que ofrece unas potencialidades de funcionamiento muy eficientes que le permiten ser competitivo con los sistemas masivos como los metros, y por otra parte cuesta infinitamente menos.

Semana.com: ¿Cuáles fueron los hallazgos más interesantes de su investigación?

G.R.: La conclusión más general y positiva que se puede sacar es que TransMilenio apoya y favorece los intentos del POT (plan de ordenamiento territorial), como la densificación del tejido urbano consolidado y de las centralidades urbanas; el reequipamiento de las centralidades locales, lo que permite una descongestión del centro y una mayor accesibilidad a los servicios, y la desmarginalización de las periferias. Un sistema de movilidad de ese tipo tiene un papel muy determinante en el desarrollo sostenible y equilibrado de una ciudad.

Semana.com: Usted estuvo hace más de un año en Bogotá haciendo el estudio... ¿cómo ve TransMilenio ahora?

G.R.: Al llegar a Bogotá lo que más me impresionó fue la fuerza de su imagen en la ciudad. Después de haber estudiado los impactos que genera en el contexto urbano, lo veo como una gran oportunidad para la ciudad.

Semana.com: ¿Qué le falta mejorar al sistema?

G.R.: Técnicamente el sistema TransMilenio funciona muy bien, la estructura de su gestión es muy adecuada al contexto en el cual nace, los aportes al funcionamiento de la ciudad son realmente buenos. Las mejorías hacia las cuales habría que mirar están más en la planeación y el control de los impactos que puede tener en la ciudad. Es decir, TransMilenio influye positivamente en las rentas inmobiliarias, en los precios del suelo, en la rentabilidad de las actividades comerciales. Si estos recursos son manejados pueden representar una gran oportunidad para toda la ciudad.

Semana.com: ¿Podría implementarse en otras ciudades?

G.R.: TransMilenio no es el primer sistema de transporte de ese tipo y no será el último. TransMilenio está inspirado en un sistema parecido que fue realizado en los años 70 en Curitiba (Brasil). La diferencia con éste es que en Bogotá el proyecto tiene un tamaño muchísimo más grande y constituirá una red que cubrirá el 80 por ciento de la superficie de la ciudad. Además hay sistemas parecidos en unas pocas ciudades de Norteamérica y Europa. Realmente, las ventajas de este modelo de transporte se ven mucho más en ciudades donde hay graves problemas de transporte y bajos recursos para solucionarlos. Los Bus Rapid Transit ahora mismo están siendo proyectados o realizados en muchas ciudades de Centro-Sur América (México D.F., Lima, Panamá, Guatemala) y en muchas otras ciudades de países en vías de desarrollo (Ciudad del Cabo, Dakar, Delhi, Yakarta, Beijing).

Semana.com: ¿A pesar de tener TransMilenio, cree usted que la ciudad necesita un metro?

G.R.: Ese es un tema que me resulta muy difícil de contestar. TransMilenio nace como un sistema de transporte integrado. Eso quiere decir que su plan original proyectaba la presencia de la integración no sólo con el sistema regional de trenes sino también con un hipotético metro. Como TransMilenio funciona muy bien y como los recursos no son muchos, parece no ser tan necesaria la realización de un metro, pero eso se podrá afirmar razonablemente mirando la movilidad de la ciudad cuando TransMilenio llegue a su fase final.

Semana.com: ¿Cómo mejora TransMilenio la calidad de vida?

G.R.: Primero, la posibilidad de desplazamientos más rápidos y cómodos, lo que brinda mayor accesibilidad a muchos lugares de la ciudad. Esto significa tener cubiertas muchas más necesidades. Segundo, aumenta el nivel de seguridad de la ciudad. Además tiene efectos positivos sobre la contaminación, lo que genera salud; y por último contribuye a la calidad del espacio público, así que la ciudad se vuelve más vivible en sus lugares abiertos, colectivos, con consecuencias sociales positivas.

Semana.com: ¿Desde el punto de vista arquitectónico ve muchos cambios en la ciudad gracias a TransMilenio?

G.R.: El cambio arquitectónico más evidente está dado por su misma presencia. La realización de estaciones de muy alta calidad arquitectónica por un lado y la presencia de estos buses rojos que atraviesan la ciudad de parte a parte a gran velocidad por el otro, cambian radicalmente la imagen de la ciudad.

Semana.com: ¿ El sistema de TransMilenio es sostenible a largo lazo?

G.R.: Este es un asunto muy complejo, por todas las variables involucradas en los procesos de realización y funcionamiento de TransMilenio por un lado y de reglamentación y gestión de la ciudad por el otro. Entran en juego muchos factores. Creo que realmente depende de cómo se manejen las externalidades que este sistema produce.

Semana.com: ¿Debería aumentarse el horario de atención más allá de las 11?

G.R.: Esa sería una mejoría muy interesante. Está claro que en una gran ciudad como Bogotá las necesidades de desplazarse no acaban a las 11. Cuanto más continuo sea el ciclo de vida de la ciudad, sería de 24 horas. Pero el funcionamiento de un sistema de transporte por las noches tiene problemas de seguridad y desventajas económicas. Una buena solución, tomando ejemplo de otras grandes ciudades, sería la de posponer el horario de cierre y sobre todo garantizar un servicio nocturno que equilibre la respuesta a la demanda nocturna y los recursos necesarios para implementarlo.

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=188538

Sistema Integrado de Transporte

El Sistema Integrado de Transporte Público –SITP- comprende las acciones para la articulación, vinculación y operación integrada de los diferentes modos de transporte público, las instituciones o entidades creadas para la planeación, la organización, el control del tráfico y el transporte público, la infraestructura requerida para la accesibilidad, circulación y el recaudo del sistema.

Logros y/o avance

Como logros importantes se destaca el avance en la estructuración del SITP principalmente en los siguientes componentes: línea base, jerarquización vial, diseño conceptual, diseño técnico de detalle, diseño operacional, diseño financiero y tarifario, diseño del sistema de recaudo y diseño jurídico.

Para la vigencia 2009, se contemplan como principales acciones la expedición del Decreto de adopción del SITP, el mejoramiento del transporte público colectivo en la Cra 7ª, definición del esquema de operación del SITP y la estructuración del sistema de recaudo.

De igual forma en el 2010, la entidad se encuentra realizando el Proceso de selección de los concesionarios para la operación de las 13 zonas del SITP y la contratación de proyectos que darán soporte al funcionamiento del SITP, tales como:

•    Contratación Sistema Integrado de Recaudo, Control, Información y Servicio al Usuario SIRCI
•    Plan de Implementación Detallado del SITP (día a día)
•    Estudio de necesidades de discapacitados en el SITP
•    Diseño de un sistema de información y señalética del SITP
•    Estudio para la estructuración de terminales SITP (Patios)
•    Línea base estadística de indicadores del SITP
•    Diagnóstico, diseño y evaluación de alternativas de accesibilidad para los usuarios del sistema integrado de transporte público (SITP) que se encuentran en condiciones de discapacidad

Concluyó el periodo de  atención a los pequeños propietarios en la Plaza de los Artesanos donde se brindó asesoría, acompañamiento y apoyo a los actores del SITP; diseñando, analizando y gestionando los proyectos de preparación, orientación y  seguimiento de las estrategias participativas enmarcadas en el SITP.

Referente a la Licitación pública TMSA-LP-004-2009, se presentaron a la Licitación 11 proponentes con 53 propuestas, 15 principales y 38 subsidiarias.   De los 13.881 propietarios del transporte público colectivo existentes en Bogotá, según  información registrada en el SIM a corte de julio de 2009, 11.586 que corresponden al 83%, participaron en las propuestas que se presentaron.

Se efectuó divulgación y sensibilización del sistema integrado de transporte público a conductores de transporte público de la ciudad dentro del CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 338 DE 2010 SUSCRITO ENTRE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE  MOVILIDAD Y DISTMA DESARROLLO INVESTIGACIÓN SALUD TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE.

Conductores capacitados: 10.387

Se han coordinado y estructurado congresos y capacitaciones temáticas orientadas a los empresarios, directivos, propietarios y representantes del transporte público colectivo en el marco de la implantación del Sistema Integrado de Transporte Público Colectivo.

•    Se apoyo la organización del Congreso CONALTUR de 2009.
•    Se coordino, estructuró y ejecutó un Diplomado en Gestión de Empresas de Transporte Urbano para la Modalidad SITP. Se inscribieron 180 personas, y se entregaron diplomas de certificación a 153 personas que cumplieron con los requisitos de asistencia.

Adicionalmente, se instalaron los 20 Comités locales del Sistema Integrado de Transporte Público, en los cuales se han desarrollado tres reuniones, informando a la comunidad sobre el sistema y en espacial sobre la cobertura que tendrá el transporte en cada una de las localidades, permitiendo la participación activa en la definición de rutas de transporte.

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD