Los costos se relacionan con transporte y el valor de cambiar de día las actividades.
Cada año, el pico y placa les cuesta a los hogares bogotanos 6,4 por ciento de sus ingresos.
De acuerdo con el estudio 'Aglomeración económica y congestión vial', hecho en el Banco de la República, la restricción significa 503 mil millones de pesos a todos los hogares de la ciudad, en cálculos con precios del 2003. Eso equivale a 724 mil millones de pesos en precios actuales.
Lo anterior significa un perjuicio anual de ocho millones, en promedio, por cada hogar de estratos entre 4 y 6.
Carlos Alberto Medina y Carlos Eduardo Vélez, autores del estudio, comentan que, con esos costos, los hogares cuyo jefe se desplaza a diario en el carro a su trabajo podrían amortizar un vehículo de gama baja en cinco años, con una tasa de interés efectiva anual de 18 por ciento.
Los costos no son iguales para todos los estratos: en promedio, el costo es de 6,4 por ciento del ingreso, pero en estratos medios y altos (de 4 a 6), el costo llega a 13,7 por ciento del ingreso anual, el triple del costo para estratos bajos (de 1 a 3). En estos últimos, es particularmente sensible por el uso del carro como herramienta de trabajo.
En el estudio se calculan los costos de mantener quieto un activo costoso. Estos se relacionan con el efecto 'expropiación' del carro, el valor de cambiar de día actividades, no poder llevar a otros miembros de la familia a sus actividades en el mismo viaje y usar otros medios de transporte, y los tiempos de más en desplazamientos. Por ejemplo, el desplazamiento de quienes usan su carro es el 11 por ciento del tiempo de la jornada laboral. Para quienes usan TransMilenio es 17 por ciento y 18 por ciento para los que usan buses y busetas.
Según los autores, "la experiencia de México, que es muy parecida a la colombiana, encontró que los hogares neutralizaron la medida adquiriendo automóviles adicionales (más viejos), que consumieron más gasolina y contaminaron más el ambiente".
Por lo anterior, el pico y placa se justificaría si los beneficios ambientales y de reducción de la congestión fueran lo suficientemente elevados.
Es así como, en países desarrollados con mucha mayor densidad de carros, no recurren a ese tipo de medidas, sino a otras más eficientes como peajes urbanos electrónicos, con resultados muy positivos en términos de velocidad de circulación.
Fuente: Articulo de el diario El Tiempo noviembre 21 de 2011 http://m.eltiempo.com/economia/negocios/pico-y-placa-se-lleva-el-64-de-los-ingresos-de-los-hogares-bogotanos/10799964/1/home
De acuerdo con el estudio 'Aglomeración económica y congestión vial', hecho en el Banco de la República, la restricción significa 503 mil millones de pesos a todos los hogares de la ciudad, en cálculos con precios del 2003. Eso equivale a 724 mil millones de pesos en precios actuales.
Lo anterior significa un perjuicio anual de ocho millones, en promedio, por cada hogar de estratos entre 4 y 6.
Carlos Alberto Medina y Carlos Eduardo Vélez, autores del estudio, comentan que, con esos costos, los hogares cuyo jefe se desplaza a diario en el carro a su trabajo podrían amortizar un vehículo de gama baja en cinco años, con una tasa de interés efectiva anual de 18 por ciento.
Los costos no son iguales para todos los estratos: en promedio, el costo es de 6,4 por ciento del ingreso, pero en estratos medios y altos (de 4 a 6), el costo llega a 13,7 por ciento del ingreso anual, el triple del costo para estratos bajos (de 1 a 3). En estos últimos, es particularmente sensible por el uso del carro como herramienta de trabajo.
En el estudio se calculan los costos de mantener quieto un activo costoso. Estos se relacionan con el efecto 'expropiación' del carro, el valor de cambiar de día actividades, no poder llevar a otros miembros de la familia a sus actividades en el mismo viaje y usar otros medios de transporte, y los tiempos de más en desplazamientos. Por ejemplo, el desplazamiento de quienes usan su carro es el 11 por ciento del tiempo de la jornada laboral. Para quienes usan TransMilenio es 17 por ciento y 18 por ciento para los que usan buses y busetas.
Según los autores, "la experiencia de México, que es muy parecida a la colombiana, encontró que los hogares neutralizaron la medida adquiriendo automóviles adicionales (más viejos), que consumieron más gasolina y contaminaron más el ambiente".
Por lo anterior, el pico y placa se justificaría si los beneficios ambientales y de reducción de la congestión fueran lo suficientemente elevados.
Es así como, en países desarrollados con mucha mayor densidad de carros, no recurren a ese tipo de medidas, sino a otras más eficientes como peajes urbanos electrónicos, con resultados muy positivos en términos de velocidad de circulación.
Fuente: Articulo de el diario El Tiempo noviembre 21 de 2011 http://m.eltiempo.com/economia/negocios/pico-y-placa-se-lleva-el-64-de-los-ingresos-de-los-hogares-bogotanos/10799964/1/home
No hay comentarios:
Publicar un comentario