domingo, 27 de noviembre de 2011

Los Buses Fucsia de Transmilenio, surgen como medida para prevenir los abusos contra las usuarias del sistema de transporte.

Transmilenio fucsia para mujeres

La representante a la Cámara, Gloria Stella Díaz, propuso crear buses fucsia para las mujeres en Transmilenio debido a que ha recibido cerca de 20 mil denuncias en donde las mujeres se quejan de los irrespetos y actos agresivos en el interior de los buses articulados y alimentadores.
En el marco de la conmemoración del día contra la violencia contra la mujer, Díaz expresó la necesidad de que las mujeres, los niños y las niñas, así como las personas en condición de discapacidad, tengan buses habilitados en las horas pico para transportarse de manera segura.
“Hoy le manifestamos al alcalde electo, Gustavo Petro, que es necesario crear los buses fucsia para evitar los irrespetos y abusos, esto como medida de prevención hasta tanto no se regule el sistema" expresó la congresista.
El senador Carlos Alberto Baena informó que después de una reunión del movimiento Mira con el alcalde Gustavo Petro fue avalada la propuesta de poner al servicio buses en el Sistema Integrado de Transporte Público exclusivos para movilizar las mujeres a sus lugares de destino en las horas pico.
Por su parte, la representante Díaz dijo que estará al tanto de que esta decisión sea implementada lo más pronto posible. “Hay muchos hombres que acogen la medida ya que son testigos de cómo se cometen los irrespetos con sus hijas, esposas y demás familiares”.
“En países como México existen los buses “rosa” para transportar a las mujeres; ya es hora de que en Bogotá, por lo menos en las horas pico, se garantice un transporte seguro y digno para las mujeres”, concluyó Baena.

Columna de opinión de Ernesto Cortes fierro, acerca de la movilidad en Bogotá y todos los problemas que se están presentando con este asunto de interés público.

La columna 'Voy y vuelvo', de Ernesto Cortés Fierro, editor jefe de EL TIEMPO.

Por estos días, muchos taxistas se quejan de la reducción del pico y placa que decretó la Secretaría de Movilidad para los buses, mientras para ellos no ha habido nada. Y esto ha dado pie para que insinúen que en importantes corredores viales volvieron la congestión y las demoras.
Por estos días también, se conoció un informe de la Veeduría Distrital desolador: ir de un lugar a otro en la ciudad le toma a una persona 64 minutos en promedio. Y mientras la malla vial creció 2,6 por ciento en los últimos 6 años, el número de vehículos pasó de 600 mil a 1,2 millones.
Por estos días se suspenderá el pico y placa por aquello de la Navidad y el fin de año y no se sabe qué seguirá: ¿más pico y placa?, ¿todo un día?, ¿por horas?, ¿por sectores?, ¿a ninguna hora?
Por estos días, el todopoderoso Banco de la República -que yo creía más preocupado por la macroeconomía, las tasas de interés o el dólar- sorprendió con un informe según el cual los bogotanos gastan 700 mil millones de pesos al año por culpa del pico y placa. Lo que no dice el todopoderoso Emisor es que esos recursos van a manos de otros sectores, que sienten que han ganado.
Tampoco nos ilustra sobre lo que le cuesta a la economía de la ciudad tener sus calles semiparalizadas por culpa de los trancones y la inmovilidad, que se agrava con las lluvias, los huecos y las obras.
Es, obviamente, un informe hecho a la medida de quienes tienen carro, es decir, la minoría. Se lamenta que, para los estratos altos, el gasto fue de 8 millones de pesos al año, esto es, 22.000 pesos al día. Ya quisieran millones de personas haber tenido esa plata para comer.
Por estos días comienzan los balances de fin de año y habrá que ponerle mucha atención al dato de cuántos carros nuevos ingresaron a Bogotá. Portafolio habla de 348.000 en todo el país, de los cuales, 157.000 (45 por ciento) engrosaron los trancones de la capital.
Y por estos días viene otro anuncio de la alcaldía: la suspensión del pico y placa para los taxis (y la prima navideña) con el fin de que se amplíe la oferta del servicio (no importa qué clase de servicio) a los sufridos usuarios.
Como ven, así a muchos no les guste, la movilidad sigue siendo el tema de la ciudad, el que más afecta el normal desarrollo de las actividades cotidianas y el que representa un desafío permanente para una ciudad que es la octava economía de la región y llamada a ser una de las más grandes de América Latina en 10 años.
Preparémonos, pues, para lo que viene en las próximas semanas, porque, si a todo esto le sumamos que muy pocas personas están pensando en salir de viaje por cuenta del invierno, en Bogotá no veremos ese alivio de cada fin de año en sus calles y avenidas, sino que estas estarán igual o peor de congestionadas.
Por todo esto, vale la pena preguntarse en qué estará pensando el alcalde electo, Gustavo Petro. Sí, su gobierno se inicia el primero de enero, pero ni ahí comienza la solución de los problemas ni podemos esperar los primeros albores del día para saber cómo afrontará estos desafíos.
Hasta el momento, lo poco que se sabe es que al nuevo mandatario no le gustan las autopistas urbanas porque, según él, son para ricos; le dijo no al Transmilenio por la 7a., pero sí al tranvía y está obsesionado con llevar el metro hasta Suba. Del Sistema Integrado, nada.
Los bogotanos tienen razón en estar preocupados. No en vano acabamos de vivir las duras y las maduras por cuenta de una alcaldía que convirtió, justamente este tema, en una de sus banderas y, cuatro años después, no tiene mucho que mostrar, o lo poco rescatable que podría abonársele ni se nota. Con este panorama por delante, no son gratuitos los interrogantes que empieza a hacerse la gente y sí muy contraproducentes los silencios.
ERNESTO CORTÉS FIERRO
Editor Jefe EL TIEMPO
@ernestocortes28
erncor@eltiempo.com 

lunes, 21 de noviembre de 2011

En Bogotá se han modificado los tiempos de llegada a los lugares de destino debido a la gran congestión vehicular

Anteriormente los reportes que se daban sobre los usuarios del Sistema de transporte público registraban tiempos estimados de llegada a los lugares de destino, entre 53 minutos. El promedio de velocidad a la que se aspira andar en la ciudad era de 33 kilómetros por hora, es un reporte que se da en el año 2010.

El reporte que se registra durante el año 2011 es que los tiempos de llegada han aumentado entre 64 minutos, lo cual indica que la velocidad registrada disminuyo a 24 kilómetros. Estos informes fueron emitidos por la Veeduría Distrital de Bogotá.

Esto nos da una consecuencia clara, la ciudad enfrenta unos graves problemas de movilidad en cuanto  a que la mayoría de las vías principales se encuentran cerradas o en obras por tramos. Otro problema es el incremento vehicular que se ha dado en la ciudad, es común que por cada familia hayan entre 2 o más vehículos.

El Banco de la Republica realizó un estudio sobre la aglomeración económica y la congestión vial en Bogotá, el cual registro que la medida del Pico y Placa se lleva el 6,4 de los ingresos de los ciudadanos.

Los costos se relacionan con transporte y el valor de cambiar de día las actividades.

Cada año, el pico y placa les cuesta a los hogares bogotanos 6,4 por ciento de sus ingresos.
De acuerdo con el estudio 'Aglomeración económica y congestión vial', hecho en el Banco de la República, la restricción significa 503 mil millones de pesos a todos los hogares de la ciudad, en cálculos con precios del 2003. Eso equivale a 724 mil millones de pesos en precios actuales.
Lo anterior significa un perjuicio anual de ocho millones, en promedio, por cada hogar de estratos entre 4 y 6.
Carlos Alberto Medina y Carlos Eduardo Vélez, autores del estudio, comentan que, con esos costos, los hogares cuyo jefe se desplaza a diario en el carro a su trabajo podrían amortizar un vehículo de gama baja en cinco años, con una tasa de interés efectiva anual de 18 por ciento.
Los costos no son iguales para todos los estratos: en promedio, el costo es de 6,4 por ciento del ingreso, pero en estratos medios y altos (de 4 a 6), el costo llega a 13,7 por ciento del ingreso anual, el triple del costo para estratos bajos (de 1 a 3). En estos últimos, es particularmente sensible por el uso del carro como herramienta de trabajo.
En el estudio se calculan los costos de mantener quieto un activo costoso. Estos se relacionan con el efecto 'expropiación' del carro, el valor de cambiar de día actividades, no poder llevar a otros miembros de la familia a sus actividades en el mismo viaje y usar otros medios de transporte, y los tiempos de más en desplazamientos. Por ejemplo, el desplazamiento de quienes usan su carro es el 11 por ciento del tiempo de la jornada laboral. Para quienes usan TransMilenio es 17 por ciento y 18 por ciento para los que usan buses y busetas.
Según los autores, "la experiencia de México, que es muy parecida a la colombiana, encontró que los hogares neutralizaron la medida adquiriendo automóviles adicionales (más viejos), que consumieron más gasolina y contaminaron más el ambiente".
Por lo anterior, el pico y placa se justificaría si los beneficios ambientales y de reducción de la congestión fueran lo suficientemente elevados.
Es así como, en países desarrollados con mucha mayor densidad de carros, no recurren a ese tipo de medidas, sino a otras más eficientes como peajes urbanos electrónicos, con resultados muy positivos en términos de velocidad de circulación.
Fuente:  Articulo de el diario El Tiempo noviembre 21 de 2011 http://m.eltiempo.com/economia/negocios/pico-y-placa-se-lleva-el-64-de-los-ingresos-de-los-hogares-bogotanos/10799964/1/home

lunes, 14 de noviembre de 2011

A partir de el martes 15 de noviembre se reducira el Pico y Placa para los vehiculos de servicio publico.

La medida hace parte del proceso de transición al Sistema Integrado ordenado por la Alcaldía.
Según la Secretaria Distrital de Movilidad en la etapa pre-operativa se debe desintegrar el 10% del parque automotor, sin desatender la demanda de los usuarios.
Al inicio de la restricción año 2001, la ciudad contaba con más de 23 mil vehículos de transporte público colectivo. 
En estos diez años, por efecto de la chatarrización con destino a TransMilenio, compra por factor de calidad y la aplicación estricta sobre las normas de reposición, el parque ha disminuido a menos de 16 mil unidades.
Así las cosas este martes, más buses, busetas y colectivos podrán circular por las calles de la capital de la República.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Durante este fin de semana la calzada central de la Calle 26 a la altura de la calle 68 estará cerrada desde las diez de la noche hasta las cinco de la mañana, por los remates que realiza el IDU. El cierre inicia el viernes 11 de noviembre y finaliza el martes 15 de noviembre.

Como parte de las obras de la Fase III de TransMilenio, el IDU realizará actividades de remates de la calzada rápida norte de la calle 26 a la altura de la carrera 68 B, para lo cual es necesario el cierre de la calzada central, sentido oriente - occidente, durante este fin de semana a partir de las 10 de la noche del viernes y hasta las 5 de la mañana del día martes 15 de noviembre de 2011.

Es pertinente que tengamos en cuenta esta información, ya que es un sector residencial altamente transitado, los cierres de la calzada central afectaran significativamente la movilidad. Al ser un fin de semana con festivo la Calle 26 es una ruta alterna para salir de Bogotá hacia Mondoñedo, por lo cual es recomendable tener otras vías de acceso en el retorno a la ciudad.

Plan de manejo de tránsito

En consecuencia, la Secretaría Distrital de Movilidad autorizó el cierre durante las 24 horas  de la calzada central norte entre la carrera 60 y la carrera 68B, sentido oriente – occidente. Los vehículos que circulan por éste corredor hacia el occidente lo podrán hacer por la calzada lenta norte habilitada en tres carriles de circulación vehicular.

Se recomienda a quienes transitan por el área de influencia de las obras, tomar como rutas alternas la calle 63 o la avenida La Esperanza al occidente de la ciudad.

Fuente: http://www.movilidadbogota.gov.co/?pag=897

El alcalde Gustavo Petro continua con los planes de la construcción del metro, su intención es que el nuevo sistema de transporte inicie en el sector de Patio Bonito y concluya en la localidad de suba. Considera Usted que el Metro sea una alternativa pertinente para mejorar la movilidad en Bogotá?

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/primera-reunin-entre-petro-y-santos_10749290-4