lunes, 28 de noviembre de 2011

La secretaria de planeación Cristina Arango, analizara las políticas de ordenamiento territorial, con el fin de evaluar el desarrollo en infraestructura para poder mejorar las condiciones de la movilidad en la ciudad y otros aspectos importantes.

Las políticas de ordenamiento territorial y de vivienda y un informe del futuro de la ciudad y de cómo superar las dificultades históricas del desarrollo urbano, será sometido a análisis, el próximo martes 29 de noviembre, en un seminario que será presidido por la alcaldesa (d) de Bogotá, Clara López, la secretaria de Planeación, Cristina Arango y los Ministros de Medio Ambiente y de Vivienda.
Este evento tiene como propósito evaluar fórmulas de desarrollo en infraestructura y movilidad para Bogotá, determinar planes zonales, crear condiciones para una ciudad con movilidad, proponer una reforma al Estatuto de Bogotá y exponer propuestas del plan de ordenamiento territorial que inciden en estos aspectos.

El instituto de Seguridad Jurídica y probidad que 2007 presentó un balance del urbanismo y del medio ambiente de la ciudad, será a partir de este seminario un facilitador para el desarrollo sostenible y la vida digna de los ciudadanos.

El evento iniciará con la instalación de la alcaldesa de Bogotá, Clara López; posteriormente el Ministro de Medio Ambiente, Frank Pearl; y la Ministra de Vivienda, Beatriz Uribe.
También participarán Simón Gaviria, presidente de la Cámara de Representantes; Eduardo Montealegre, expresidente de la Corte Constitucional; Manuel Restrepo, Universidad del Rosario; Juan Antonio Nieto, secretaria Distrital de Medio Ambiente; Gerardo Ardila, director Instituto de Estudios Urbanos; Sandra Forero, gerente Nacional Camacol; Cristina Gamboa, directora ejecutiva Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, entre otros. El seminario se realizará en la Universidad Javeriana, en el Auditorio Félix Restrepo, a partir de las 8:00 a.m.

Finalmente después de dos años las troncales de Transmilenio por la calle 26 y la Decima empiezan a tener forma, la meta es entregarlas antes del 31 de diciembre del 2011.

Los obreros trabajan a toda marcha para que puedan estar listas antes del próximo 31 de diciembre.

Luego de sufrir parálisis y escándalos de corrupción en los últimos dos años, las dos nuevas troncales de TransMilenio por la calle 26 y la carrera 10a. de Bogotá empiezan a tomar forma.
Así lo evidenció este diario, en un recorrido realizado junto al IDU. La promesa de la Alcaldía es finalizar las troncales el próximo 31 de diciembre, incluyendo el espacio público y exceptuando algunas obras, como la estación subterránea del Museo Nacional (que estaría a mediados del próximo año), la renovación de puentes vehiculares en las carreras 7a. y 13, el parque Bicentenario y los carriles para el tráfico mixto, entre otras.
La historia de estas troncales se remonta a diciembre del 2007, cuando fueron adjudicadas, en la administración Garzón. El costo inicial era de 1,2 billones de pesos, pero hasta ahora no se conoce la inversión total, teniendo en cuenta los atrasos y sobrecostos.
La calle 26
Los avances
Con una capacidad para 32.000 pasajeros, ya está listo el portal Eldorado (en la avenida Ciudad de Cali). La estación cuenta con un ciclopuente, plataformas para alimentadores y hasta baños.
Los novedosos pasos subterráneos para buses, peatones y ciclistas que permite ir de la troncal de la 26 a la de la Jiménez. Los pisos de las estaciones son de concreto reforzado.
La parte superior del deprimido del Concejo está prácticamente lista. La infraestructura permitirá conexiones entre las Américas y las calles 34 y 26. Aún hay un predio de un costado que no ha sido entregado.

Paralizadas están las obras en el patio portal Eldorado, por culpa de una discusión jurídica entre el IDU, la Defensoría del Espacio Público y la Secretaría de Planeación.
La calle 26 quedó llena de 'cicatrices' urbanas que, según la Sociedad Colombiana de Arquitectos, son los muros de los predios demolidos, focos de inseguridad y abandono.
El tramo entre la carrera 5a. y la 7a. es el de mayor atraso. La construcción de carriles empezará cuando se instalen las vigas que soportarán el parque Bicentenario que estará sobre la troncal de la calle 26.

Los avances
Ya se instalaron todas las losas de TransMilenio a lo largo de la carrera 10a., entre la calle 31 sur y la 26. Además, están casi listas las estaciones y buena parte de la intervención del espacio público.
El paso peatonal subterráneo, a la altura de la calle 24 con carrera 10a., que les permitirá a los pasajeros moverse dentro de la misma estación sin necesidad de salir y cruzar la vía, en medio del tráfico.
El portal del 20 de Julio, el más grande de todo el sistema TransMilenio, ya está listo para entrar al servicio. Se trata de una obra de 134.000 metros cuadrados, en esa zona del sur de Bogotá.

Apenas avanza la construcción de la estación subterránea del Museo Nacional, que tiene en obra a todo el centro internacional. Aquí, hubo grandes atrasos por la indecisión con los diseños de esa intervención.
Hace falta espacio público en algunos andenes y cruces, como el de la calle 19, en el centro. Así mismo, los accesos a la estación Bicentenario, en la 10a. con 6a.
Aún no se concluyen todas las obras del puente vehicular elevado que se construye en la carrera 10a. con calle 6a., que descongestionará el tráfico en ese punto del centro.
Lo que falta
La carrera 10a.
Lo que falta

domingo, 27 de noviembre de 2011

El proyecto de la creación del metro hasta Suba, ya ha contado con la aprobación del presidente Juan Manuel Santos. Considera pertinente su creación hasta esta localidad por la gran densidad de personas que habitan esta zona de la ciudad.

Ahí le dimos el visto bueno a un compromiso que yo había hecho en la campaña. Yo les dije a los bogotanos que van a tener Metro. Estábamos en una discusión sobre la ruta y ya finalmente nos pusimos de acuerdo”, dijo el presidente Juan Manuel Santos.

El Jefe de Estado indicó cuáles fueron las rutas analizadas con el alcalde electo Gustavo Petro. “El Metro viene desde Kennedy, sube y va a por la Séptima, no sabemos si hasta la 100, la 127, la 116; eso lo van a determinar unos estudios. Y muy posiblemente de ahí baje hasta Suba, donde hay una gran densidad de población. De manera que ya le dimos el visto bueno y el Banco Mundial esta mañana también dijo que estaban de acuerdo con esa ruta”.

Agregó que para complementar el plan movilidad se definió la construcción de un tranvía.
“Decidimos con el alcalde Petro que íbamos a construir un especie tranvía, de tren que llaman el ‘trans’, que es un tren más ‘manualito’, que va a poder entonces permitirles a todos los ciudadanos desde Facatativá, llegar por el norte y vamos a ver si eso le da toda la vuelta a la ciudad y empata, sigue hasta Chía, Briceño, en un futuro”, señaló.

Destacó que el proyecto es otra revolución para la movilidad de la ciudad. “Es un proyecto de gran envergadura, es un proyecto muy costoso, pero que también va a hacer una revolución”, concluyó.

Según Ángel López Director de movilidad de Barcelona, la solución para reducir los índices de accidentalidad y mejorar la movilidad, es necesario que no hayan huecos en las vías y que estas se encuentren en perfectas condiciones, algo que no se puede observar en la ciudad de Bogotá.

Un arduo trabajo en la recolección de datos, cuando ocurre un accidente, ha sido, según Ángel López, director de Movilidad de Barcelona (España), la clave del éxito de la seguridad vial de esta ciudad europea. ELTIEMPO.COM habló con López de esta experiencia y planteó algunas estrategias que podría copiar Bogotá.

¿Cómo logran los datos bajar la accidentalidad?
Detrás de recolectar hasta 300 datos por accidente y localizarlos sobre un mapa, podemos determinar patrones de comportamiento de los conductores, que nos llevan a tomar medidas.

¿Cuáles son los factores que causan la accidentalidad?
En general, la falta de atención en la conducción y la falta de respeto por las señales. La mayoría de los accidentes son por maniobras indebidas.

¿El mal estado de las vías también influye?

Ese es un aspecto que me sorprendió en la visita a Bogotá. Para nosotros es algo secundario, pero acá es vital evitar los baches y huecos en las vías, especialmente para las motos. Incluso, pensar en la pintura que se usa para señalizar, pues puede ser mortal para los motociclistas.

¿Las fotomultas ayudan a bajar la imprudencia?

Por supuesto, nosotros hemos avanzando en el control y con esto hemos reducido las conductas peligrosas. Falta ver si donde no hay cámara pasa lo mismo.

¿Se debe encarcelar a los conductores borrachos?

En España, con 0,6 miligramos de alcohol, así no haya accidente, cualquier conductor va a la cárcel y, dependiendo del caso, se le cancela la licencia por dos años.

¿Qué ha sido lo más difícil en esta lucha?

Regular las motos, que son buenos vehículos, pero a la vez son muy frágiles. Con la industria hemos promovido ropa segura para motociclistas y somos muy estrictos en el uso de los cascos. Ni Shakira, cuando grabó el video 'Loca' se salvó de una multa.

¿Qué de su experiencia le puede servir a Bogotá?

Revisar la infraestructura, que puede estar influyendo en la accidentalidad. Pavimentar calles, drenarlas y mantenerlas limpias.
Además, a mediano plazo, apostarle a la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público, que es una medida urgente para organizar la ciudad.

Los Buses Fucsia de Transmilenio, surgen como medida para prevenir los abusos contra las usuarias del sistema de transporte.

Transmilenio fucsia para mujeres

La representante a la Cámara, Gloria Stella Díaz, propuso crear buses fucsia para las mujeres en Transmilenio debido a que ha recibido cerca de 20 mil denuncias en donde las mujeres se quejan de los irrespetos y actos agresivos en el interior de los buses articulados y alimentadores.
En el marco de la conmemoración del día contra la violencia contra la mujer, Díaz expresó la necesidad de que las mujeres, los niños y las niñas, así como las personas en condición de discapacidad, tengan buses habilitados en las horas pico para transportarse de manera segura.
“Hoy le manifestamos al alcalde electo, Gustavo Petro, que es necesario crear los buses fucsia para evitar los irrespetos y abusos, esto como medida de prevención hasta tanto no se regule el sistema" expresó la congresista.
El senador Carlos Alberto Baena informó que después de una reunión del movimiento Mira con el alcalde Gustavo Petro fue avalada la propuesta de poner al servicio buses en el Sistema Integrado de Transporte Público exclusivos para movilizar las mujeres a sus lugares de destino en las horas pico.
Por su parte, la representante Díaz dijo que estará al tanto de que esta decisión sea implementada lo más pronto posible. “Hay muchos hombres que acogen la medida ya que son testigos de cómo se cometen los irrespetos con sus hijas, esposas y demás familiares”.
“En países como México existen los buses “rosa” para transportar a las mujeres; ya es hora de que en Bogotá, por lo menos en las horas pico, se garantice un transporte seguro y digno para las mujeres”, concluyó Baena.

Columna de opinión de Ernesto Cortes fierro, acerca de la movilidad en Bogotá y todos los problemas que se están presentando con este asunto de interés público.

La columna 'Voy y vuelvo', de Ernesto Cortés Fierro, editor jefe de EL TIEMPO.

Por estos días, muchos taxistas se quejan de la reducción del pico y placa que decretó la Secretaría de Movilidad para los buses, mientras para ellos no ha habido nada. Y esto ha dado pie para que insinúen que en importantes corredores viales volvieron la congestión y las demoras.
Por estos días también, se conoció un informe de la Veeduría Distrital desolador: ir de un lugar a otro en la ciudad le toma a una persona 64 minutos en promedio. Y mientras la malla vial creció 2,6 por ciento en los últimos 6 años, el número de vehículos pasó de 600 mil a 1,2 millones.
Por estos días se suspenderá el pico y placa por aquello de la Navidad y el fin de año y no se sabe qué seguirá: ¿más pico y placa?, ¿todo un día?, ¿por horas?, ¿por sectores?, ¿a ninguna hora?
Por estos días, el todopoderoso Banco de la República -que yo creía más preocupado por la macroeconomía, las tasas de interés o el dólar- sorprendió con un informe según el cual los bogotanos gastan 700 mil millones de pesos al año por culpa del pico y placa. Lo que no dice el todopoderoso Emisor es que esos recursos van a manos de otros sectores, que sienten que han ganado.
Tampoco nos ilustra sobre lo que le cuesta a la economía de la ciudad tener sus calles semiparalizadas por culpa de los trancones y la inmovilidad, que se agrava con las lluvias, los huecos y las obras.
Es, obviamente, un informe hecho a la medida de quienes tienen carro, es decir, la minoría. Se lamenta que, para los estratos altos, el gasto fue de 8 millones de pesos al año, esto es, 22.000 pesos al día. Ya quisieran millones de personas haber tenido esa plata para comer.
Por estos días comienzan los balances de fin de año y habrá que ponerle mucha atención al dato de cuántos carros nuevos ingresaron a Bogotá. Portafolio habla de 348.000 en todo el país, de los cuales, 157.000 (45 por ciento) engrosaron los trancones de la capital.
Y por estos días viene otro anuncio de la alcaldía: la suspensión del pico y placa para los taxis (y la prima navideña) con el fin de que se amplíe la oferta del servicio (no importa qué clase de servicio) a los sufridos usuarios.
Como ven, así a muchos no les guste, la movilidad sigue siendo el tema de la ciudad, el que más afecta el normal desarrollo de las actividades cotidianas y el que representa un desafío permanente para una ciudad que es la octava economía de la región y llamada a ser una de las más grandes de América Latina en 10 años.
Preparémonos, pues, para lo que viene en las próximas semanas, porque, si a todo esto le sumamos que muy pocas personas están pensando en salir de viaje por cuenta del invierno, en Bogotá no veremos ese alivio de cada fin de año en sus calles y avenidas, sino que estas estarán igual o peor de congestionadas.
Por todo esto, vale la pena preguntarse en qué estará pensando el alcalde electo, Gustavo Petro. Sí, su gobierno se inicia el primero de enero, pero ni ahí comienza la solución de los problemas ni podemos esperar los primeros albores del día para saber cómo afrontará estos desafíos.
Hasta el momento, lo poco que se sabe es que al nuevo mandatario no le gustan las autopistas urbanas porque, según él, son para ricos; le dijo no al Transmilenio por la 7a., pero sí al tranvía y está obsesionado con llevar el metro hasta Suba. Del Sistema Integrado, nada.
Los bogotanos tienen razón en estar preocupados. No en vano acabamos de vivir las duras y las maduras por cuenta de una alcaldía que convirtió, justamente este tema, en una de sus banderas y, cuatro años después, no tiene mucho que mostrar, o lo poco rescatable que podría abonársele ni se nota. Con este panorama por delante, no son gratuitos los interrogantes que empieza a hacerse la gente y sí muy contraproducentes los silencios.
ERNESTO CORTÉS FIERRO
Editor Jefe EL TIEMPO
@ernestocortes28
erncor@eltiempo.com 

lunes, 21 de noviembre de 2011

En Bogotá se han modificado los tiempos de llegada a los lugares de destino debido a la gran congestión vehicular

Anteriormente los reportes que se daban sobre los usuarios del Sistema de transporte público registraban tiempos estimados de llegada a los lugares de destino, entre 53 minutos. El promedio de velocidad a la que se aspira andar en la ciudad era de 33 kilómetros por hora, es un reporte que se da en el año 2010.

El reporte que se registra durante el año 2011 es que los tiempos de llegada han aumentado entre 64 minutos, lo cual indica que la velocidad registrada disminuyo a 24 kilómetros. Estos informes fueron emitidos por la Veeduría Distrital de Bogotá.

Esto nos da una consecuencia clara, la ciudad enfrenta unos graves problemas de movilidad en cuanto  a que la mayoría de las vías principales se encuentran cerradas o en obras por tramos. Otro problema es el incremento vehicular que se ha dado en la ciudad, es común que por cada familia hayan entre 2 o más vehículos.